Marcha de los días: La pluma y la palabra resistieron a la motosierra

Estudiantes del país demostraron junto a la sociedad argentina estar decididos a evitar que la motosierra de Milei ponga en riesgo la continuidad de las universidades públicas. El gobierno nacional sintió el impacto y llamó al diálogo. Diputados de Misiones apoyan la Ley Bases como parte de un acuerdo. El miércoles 1 de mayo, Passalacqua abrirá un nuevo período de sesiones ordinarias.
domingo 28 de abril de 2024 | 3:30hs.
Imagen ilustrativa.
Imagen ilustrativa.

La marcha educativa del 23 de abril fue histórica y, por lo tanto, quedará marcada para siempre en el calendario como sucedió con aquella Reforma Universitaria de 1918 o, en forma posterior, la de septiembre de 1958, cuando los estudiantes habían realizado similares movilizaciones para defender el carácter laico, es decir, independiente de cualquier idea o saber religioso.

Esta vez el gobierno de Javier Milei sintió el impacto pese a que primeramente el presidente afirmara que se trató tan sólo de "lágrimas de zurdos", aunque después retrocedería en sus expresiones como también abriría un espacio de diálogo para hablar de los recortes, que era el único pedido formulado por los responsables de las casas de altos estudios de todo el país.

El efecto de la marcha masiva terminó calando hondo en todos los ámbitos. En los organizadores, porque redescubrieron que sin partidismo ni otros intereses que no sean la de defender la educación pública, tienen y tendrán siempre el apoyo de toda una Nación. No fue necesario más que visibilizar el descontento y lo hicieron como históricamente se ha expresado el movimiento estudiantil, con la pluma y la palabra.

"Creo que es el primer hito que hiere al gobierno, el primer arañazo que reciben, la primera bala que entra. Las anteriores eran manifestaciones o progresistas o peronistas, o las dos cosas. En cambio, esta fue una manifestación en donde había peronistas, había gente de izquierda, pero también había radicales, había liberales, había muchos votantes de Milei", resumió en declaraciones a los medios José Natanson, politólogo y director de Le Monde Diplomatique edición Cono Sur.

Y, efectivamente, el gobierno de Milei sintió el impacto. Porque la masividad de la protesta en la Plaza de Mayo se replicó en distintos puntos del país como ocurrió en Córdoba, Rosario, Ushuaia y otras tantas provincias como Misiones, donde no importó la lluvia para empezar a concentrase protegidos de carteles, libros y paraguas.

En Posadas sucedió algo significativo, en el momento previsto del inicio de la marcha, las fuerzas del cielo les dio una mano a los manifestantes porque justamente durante toda la marcha multitudinaria y el desarrollo de los discursos cesó la lluvia en Posadas. No tuvieron similar ayuda los de Oberá y Eldorado, aunque la inclemencia del tiempo fue superada por el impulso y entusiasmo de los jóvenes que transformaron la jornada más épica empapados de emoción, al sentir que unidos eran capaces de concretar muchos logros.

En todo el país salieron los estudiantes y vecinos a las calles para pelear por la educación pública. Los números por ahora son casi una anécdota. Desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) calcularon que sólo de allí asistieron unas 800.000 personas. Como número final en el país se habla de alrededor de un millón y medio de manifestantes, cifra final que desde el gobierno se intentó bajar notablemente.

Ciudades como Posadas se llenaron de estudiantes, docentes, decanos, padres, abuelos acompañando de manera pacífica y mezclados con referentes sociales y sindicales de distintas ideologías, pero todos en contra del plan motosierra impulsado por Milei en la educación. El alto nivel de apoyo obedece a que en el país, la bandera educativa registra un consenso altísimo en la sociedad argentina. Según algunas encuestas, es superior al 90% y, por lo tanto, el de mayor apoyo como quedó demostrado en la manifestación.

Los motivos de las movilizaciones
El gobierno nacional, como se indicó, en todo momento intentó minimizar la convocatoria que tendría la protesta. Entendían que liberando algo de fondos podrían frenar el reclamo, pero la bronca ya se había hecho carne en todos. Ciudadanos de todo el país salieron a cuestionar la decisión del gobierno de Milei de no actualizar las partidas presupuestarias de la educación superior. Es que el gobierno extendió el presupuesto pensado en 2022, ejecutado en 2023 y con vigencia este año. La inflación interanual registró 290% y según estimaciones desde las universidades representó una perdida adquisitiva real del 65%.

De paso, desde el gobierno se agitó la idea de auditar los fondos de las universidades. En tal sentido, se expresó Milei en su cuenta de X y señaló: "Vamos a garantizar los fondos para el funcionamiento de las universidades y vamos a auditar cómo se utilizan esos fondos". Pero la revisión de esos recursos no corresponde al Ejecutivo nacional como anhela concretar ahora, sino al Congreso a través de la Auditoría General de la Nación.

Y finalmente se abre el diálogo
Lo cierto es que hay coincidencias que la movilización marcó un límite al ajuste de Milei. Tras la masiva movilización, el gobierno libertario llamó al diálogo para el martes 30 de abril al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a rectores de más de 70 casas de estudio de nivel superior públicas. La actualización de las partidas presupuestarias es lo que pretenden abordar desde el Consejo. Se estima que allí el Ejecutivo nacional plantearía los recursos aportados horas antes e intentando frenar la protesta. Con el hecho consumado el gobierno también quiere hablar de auditorías y los rectores, recordar que los recursos están en mínimos históricos.

Los universitarios se preparan para una desigual lucha, van con la pluma y la palabra con el que intentarán frenar la voracidad de la motosierra que ya provocó duros recortes, poniendo en riesgo el funcionamiento pleno de las universidades.

Avanza la Ley Bases
El gobierno de Javier Milei, casi al finalizar la semana, tuvo una buena noticia. Logró que el jueves se emitiera dictamen de mayoría al proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Con tal iniciativa el gobierno nacional busca avanzar en modificaciones en áreas económicas, financieras, laborales y sociales. De esta manera, mañana comenzarán con el debate junto al paquete fiscal. Entre quienes acompañaron la iniciativa se encontraban diputados de La Libertad Avanza, el PRO y gran parte de la UCR. Similar acompañamiento recibió desde Hacemos Coalición Federal y por parte de los integrantes de Innovación Federal, donde están los cuatro misioneros, Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa.

Este acompañamiento de Misiones no es casual. Se da tras la visita del ministro del Interior, Guillermo Francos, y las reuniones concretadas, primero -por más de dos horas- con Carlos Rovira y luego con el gobernador Hugo Passalacqua. Lo que se supo posteriormente es que desde Misiones se tejió un acuerdo serio para los misioneros en el que se destacó la búsqueda del equilibrio fiscal, que Misiones viene exhibiendo desde hace décadas. Afirman que el ministro le transmitió posteriormente elogiosos comentarios al presidente Javier Milei sobre el modelo de gestión de Misiones.

Como gesto de entendimiento las grandes construcciones financiadas por Nación, volvieron a ponerse en marcha en Misiones.

El reinicio de actividades en rutas, cloacas, escuelas y viviendas que estaban paralizadas dieron continuidad en la provincia tras girarse los fondos adeudados por la Nación. Por lo tanto, el apoyo a la Ley Bases desde Misiones es al respetarse la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas, pero además para facilitar a la Nación una herramienta fundamental para superar la crítica etapa de recesión y ajuste a la clase media. De esta manera desde la Renovación señalan que se mantiene aquel concepto de brindar gobernabilidad para luego sustentar acuerdos de alta política. Es que, de esta manera, se cumplen dos objetivos: Misiones mantiene su autonomía y , de paso, facilita herramientas a la Nación para llevar a cabo el plan de gobierno.

En el caso de Misiones, a través de Francos demostró que en esta etapa prefiere un diálogo abierto con las provincias que muestran autonomía política. La particularidad detectada por Nación es que la Renovación, así como se gestó con varios espacios políticos como radicales, peronistas e independientes, mantiene aquella apertura que les permite incorporar a jóvenes libertarios y de otras corrientes. Un estilo muy distinto a otros espacios existentes en Misiones, donde la nueva dirigencia tiene serias dificultades para sobresalir.

Apertura de sesiones ordinarias
El gobernador Hugo Passalacqua se prepara para brindar el 1 de mayo el habitual discurso de apertura de las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados de Misiones. Tras resultar electo en mayo de 2023 y asumir el 10 de diciembre del año pasado, este será su primer informe de rigor ante los legisladores. En total será su quinto discurso, si se tiene en cuenta los cuatro anteriores durante su primer mandato (2015 a 2019). Al mandatario provincial, como a todos los argentinos, le toca transitar un momento muy complejo en lo económico ante las medidas nacionales.

La caída de la economía nacional es un dolor de cabeza para las provincias porque también se termina resintiendo tanto en la coparticipación como en la recaudación propia en cada distrito. No obstante, Misiones buscará fortalecer algunas áreas como de la innovación y la economía del conocimiento. Del mismo modo en programas gestados en su administración anterior desde los Ahora hasta el Fondo de Crédito, pensados para acompañar a las familias misioneras.

Es decir, apuntalar programas que acompañen a todos los eslabones sociales y económicos que el actual escenario nacional, demanda de un Estado provincial presente. Afianzando más que nunca la importancia de la salud pública, la educación, producción y desarrollo en general. En esta oportunidad se conocerá además un informe pormenorizado de las gestiones encaradas y los desafíos que se vienen.

Nuevos desafíos en Faima
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) eligió nuevas autoridades y por primera vez, en más de 90 años de la entidad, será presidido por una mujer. Mercedes Omeñuka, nacida en Leandro N. Alem y con residencia en Virasoro, es la reemplazante del eldoradense Román Queiroz quien culminó los dos años de gestión previstos en la federación. La nueva titular de Faima planteó que hay desafíos muy importantes para afrontar a favor de las cámaras asociadas, tanto en el mercado interno como externo.

En ambos ámbitos la idea es tratar de recuperar las ventas afectadas por el actual contexto económico nacional. También deberán revisar la liberación de las importaciones y, en definitiva, reforzar las gestiones ya iniciadas por la administración anterior ante la Nación.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?