Resaltan el trabajo comercial desarrollado junto con la producción

Vietnam ofrece su experiencia en el cultivo de frutas tropicales

Dos expertos del país asiático llegaron esta semana para recorrer plantaciones locales de maracuyá, mamón y ananá, entre otras. Valoran el trabajo cooperativo en regiones.
domingo 14 de abril de 2024 | 8:00hs.
Vietnam ofrece su experiencia en el cultivo de frutas tropicales
Vietnam ofrece su experiencia en el cultivo de frutas tropicales

Dos especialistas en el cultivo y desarrollo de frutas tropicales de Vietnam estuvieron recorriendo esta semana Misiones para compartir la experiencia productiva y comercial que tuvieron en su país. Junto al Inta y por medio de un proyecto de cooperación internacional con el Instituto de Horticultura del Sur de Vietnam (Sofri), se auspició su llegada para aprovechar su experiencia en el desarrollo de productos. Así la misión técnica visitante estuvo integrada por los especialistas Nguyeb Thanh Tung, jefe adjunto del departamento de Biotecnología, Fisiología, Bioquímica y Tecnología Poscosecha; y Nguyen Van Son, jefe adjunto del departamento de Agricultura.

En las últimas décadas Vietnam hizo crecer vigorosamente su economía y se volvió uno de los países más atractivos para la llega de inversiones. Este desarrollo también destaca en su agricultura que se especializó en cultivos con gran demanda comercial de su principal socio comercial y vecino: China.

Por parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Eric Stolar, corresponsable técnico en Argentina del proyecto, explicó los beneficios del intercambio de conocimientos y experiencias entre Argentina y Vietnam. Recordó que los especialistas estuvieron en noviembre pasado en Salta y Jujuy, donde también hay cultivos de frutas tropicales.

"En esta oportunidad visitaron Misiones, se buscó que conozcan los diferentes actores involucrados en el sector frutihortícola, para poder desarrollar más adelante proyectos conjuntos. Y por otro lado brindar capacitaciones en vivo a los productores y profesionales del sector. Todos los cursos que dictamos fueron de acceso libre y gratuito".

Stolar explicó que "si bien hay algunas diferencias climáticas con el clima de Vietnam, porque ellos son más tropicales que nosotros, tienen zonas subtropicales. Hay cultivos en común como ananá, mamón, maracuyá, guayabas que las llevaron y la mejoraron, Tienen variedad mejoradas de nuestras guayabas por ejemplo, también trabajan con mandioca, hay varios cultivos en común".

Y distinguió: "El perfil de su productor es sumamente pequeño, tiene mucha menos tierra que el productor misionero. Aquí una chacra promedio son 25 hectáreas, en Vietnam la mitad de los productores tiene una superficie de cultivo de media hectárea. Dicho de otra forma, en una chacra misionera podrían estar 50 productores de Vietnam. Así y todo implementan tecnología, tienen buena producción, y exportan. Es una producción muy intensiva. En media hectárea no hay margen para el error, para desaprovechar el espacio, se trabaja muy articulado con los organismos públicos, con el sector privado. Es una asociación, haciendo el sector público el apoyo logístico, lobby con otros países, ayudando a potenciar el trabajo ayudando a potenciar el trabajo en el país", contó el directivo e investigador del Inta, que trabaja en la estación experimental de Cerro Azul.

Stolar recordó por otra parte que en Vietnam los agricultores son dueños de sus propias tierras y en los últimos 20 años el país pasó de tener un PBI de 6.500 millones de dólares a uno de 370.000 millones de dólares.

Suelos diferentes

Nguyen Van Son explicó en fluido inglés a través de la traducción de Stolar que si bien el sur de Vietnam y Misiones tienen suelos diferentes, hay muchos cultivos similares. "Estuvimos viendo que si bien nosotros tenemos diferentes tipos de suelo, los nuestros son más arenosos y los de aquí más arcillosos, hay también diferencias climáticas pero aquí hay plantaciones de mamón, fruta de dragón. Así que hay varios cultivos que creemos son muy viables desarrollarlos y venimos a ofrecer nuestra colaboración por la experiencia que tuvimos".

Por su parte, Nguyeb Thanh Tung acotó que "si bien los productores vietnamitas tienen poca tierra trabajan de forma cooperativa, porque es la mejor opción que tienen. Sumados entre todos logran tener frutas de calidad y se van ayudando. Cada uno es dueño de su propia parcela, pero van creciendo de forma articulada y pensando a gran escala".

A la explicación de los expertos vietnamitas Stolar resaltó que "es importante el sistema de extensión que han logrado. En buena parte es porque ellos mismos han visto esa necesidad de trabajar juntos, porque saben que necesitan del otro".

Política de calidad

Otro aspecto explicado por Van Son es la política de calidad sobre la fruta producida que va ordenando regiones especializadas en determinadas producciones. "Hay una política de una calidad y una forma de producción. Por ejemplo en un área hacen una fruta de determinada calidad, no es obligatorio, pero si los campesinos se adhieren a esa política hay todo un acompañamiento desde lo técnico, desde las cooperativas que van asesorando en la comercialización. Es lo que la gran mayoría elige porque se pueden integrar a un sistema. Si se elige producir individualmente otro cultivo, se puede hacer, pero el productor ya dependería más de sus propios contactos y recursos para manejarse".

Acotó que los productores "se trabaja mucho con la denominación de origen, el mango o la fruta dragón de determinada región. La parte productiva va muy unida a la comercial".

Van Son comentó además que los productores reciben de forma constante un servicio de asistencia técnica. "Los productores se informan mucho a través de los canales de televisión, internet, ven videos, bajan información, la van implementando. Son unos 14 millones de agricultores en Vietnam, hay sistemas masivos de capacitación. Se les acerca cuadernillos para tomar apuntes,y también van llevando registro de los datos climáticos. No se han quedado con los conocimientos tradicionales sino que buscan continuamente, incrementar los conocimientos".

Sobre el uso de la tecnología, Stolar transmitió que las necesidades se trabajan con los gobiernos locales a través de los municipios y ellos se encargan de llegar a los pequeños productores. "Si se necesita mecanizar algo se llega con el municipio y las cooperativas. Con ello se aseguran que haya una buena llegada de la tecnología necesaria".

Las más populares

Con respecto a la decisión de desarrollar determinado frutal en una región, Tung explicó que tienen en cuenta la demanda comercial para decidir. En tal sentido recordó que China es su principal demandante y requiere mucha fruta todos los años. "Hoy la fruta que más se pide es el durian (parecido a la yaca), es una fruta grande y de olor fuerte. Es muy sabrosa. Le sigue en los pedidos la fruta del dragón, el mango, la banana y el pomelo".

Al listado Stolar acotó que a China le conviene importar fruta de los países vecinos porque sería muy costoso desarrollar plantaciones en su propio terreno, ya que hay una gran superficie de tierra desértica. "Vietnam es prácticamente el granero de China. A ellos, por ejemplo, no les conviene producir el durián, es mejor importarlo de Vietnam o Tailandia".

El durián la fruta apestosa pero sabrosa
El durián es muy conocido y demandado en toda Asia: su consumo se multiplicó en los últimos años.

La fruta apestosa pero sabrosa

Se la conoce como la fruta más apestosa del mundo y se llama durián (en foto arriba). Su complejo sabor tiene un gusto afrutado, una textura con cierta cremosidad y un final entre amargo y fermentado. Está cubierto de espinas y es de un tamaño similar al de una pequeña sandía. Se consume en China, Malasia e Indonesia. Y en Tailandia es el "rey de la fruta". En China su demanda ha crecido exponencialmente en los últimos años.

El Durio zibethinus es una fruta exótica originaria de Asia. Tiene una extraña apariencia y un olor muy penetrante que pocos suelen aguantar. Sin embargo, quienes se atreven a probarlo pese al hedor que desprende, aseguran que es una delicia de sabor peculiar. El consumo y cultivo de este fruto es muy común en países como Malasia, India, Tailandia, Indonesia o Vietnam. Una de las características más interesantes es que solamente puede fructificar de una a dos veces al año y su proceso de maduración tarda tres meses.

Debido a su olor tan intenso y feo se ha prohibido en algunos aeropuertos, hoteles y el transporte público. Según algunos estudios científicos, el olor fuerte del durián sirve para atraer animales para que se lo coman y dispersen sus semillas.

El prestigioso Instituto Smitsonian llegó a calificar su olor como una mezcla de "trementina y cebolla combinado con una media sucia usada en el gimnasio". Dichas investigaciones han llevado a concluir que este aroma se produce por la combinación de 50 componentes químicos con los que cuenta esta fruta

El durián posee grandes propiedades antibacteriales, antifúngicas y antimicrobianas, además de contener ácido fólico, zinc, niacina, B6, vitamina A, riboflavina, tiamina y calcio entre algunos componentes, haciéndolo una excelente opción para diversos problemas de salud.

Los especialistas visitaron varias iniciativas locales

Acopio de mamón que hace la cooperativa Caul
En 25 de Mayo los visitantes vieron el acopio de mamón que hace la cooperativa Caul. Foto: Gentileza Francisco Pascual

Especialistas de Vietnam visitaron diferentes instituciones y municipios de la provincia con el objetivo de realizar el intercambio y transferencia de tecnologías aplicadas a la cadena frutícola. Las actividades se realizaron a través de un trabajo articulado entre el Inta, Mayp, Biofábrica, Facultad de Ciencias Exactas y Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Nacional del Alto Uruguay.

La agenda semanal abarcó el dictado de capacitaciones sobre producción primaria, cosecha y poscosecha de frutas por parte de los especialistas a profesionales y productores de frutas de la provincia tanto del sector público como el privado; intercambio de experiencias con productores en unidades productivas modelo de maracuyá y pitaya; la vinculación con los equipos de trabajo de las instituciones nacionales dedicadas a la investigación como las EEA Inta Cerro Azul y Montecarlo y la transferencia de biotecnología provincial a través de la visita guiada por las instalaciones de Biofábrica.

Durante las jornadas se abordaron diferentes producciones de frutas, haciendo especial énfasis en aquellas en que la provincia viene trabajando para fortalecer su producción como el banano, ananá, pitaya, mango, maracuyá y mamón. Los diferentes encuentros tuvieron lugar en los municipios de Cerro Azul, Almafuerte, Colonia Aurora, Dos de mayo, Montecarlo, Colonia Victoria, Puerto Esperanza y Posadas.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?