El tártago generará 4,5 millones de dólares para Misiones en 2006

Viernes 20 de enero de 2006
Milagroso. | Sin muchos cuidados la planta genera altas ganancias.
Su nombre científico es Ricinus communis y significa garrapata común, por la semejanza de sus semillas con el insecto. El tártago es un arbusto que crece casi como una maleza aunque esconde un gran potencial económico. A partir de sus semillas puede conseguirse el aceite de tártago o de ricino. En Misiones su cultivo se incentivó en el 2004 con 56 productores mayormente ubicados en la zona de Bernardo de Irigoyen. En el 2005 quienes lo adoptaron en su chacra ya fueron 670 en toda la provincia. El colono recibe 80 centavos por kilo de semillas limpias. Éstas se ubican en las plantas en forma de cachos. En promedio se espera que cada productor obtenga 3.500 kilos por hectárea plantada, lo que le significará ingresos extras por unos 2.800 pesos al año. En total los directivos del proyecto estiman que este año la producción de la provincia llegará a las 3.000 toneladas de aceite de tártago. A un precio de 1.500 dólares la tonelada, lo producido generará ingresos por 4,5 millones de dólares.

Sorprendente
"Cuando me llamaron para incentivar la producción de tártago en la provincia , me pareció una idea loca, porque yo lo tenía como una plaga. Pero no, resultó muy beneficioso sobre todo para esta zona. Es así, porque con el calor la planta produce más, todo lo contrario a los demás cultivos, no lo afecta la sequía. Se puede usar alternativamente en terrenos desestimados como capueras. Y además es un regenerador de suelos ya que desprende muchas hojas y materia orgánica a la tierra,  actuando como un buen abono orgánico", explicó Orlando Alzamendía, técnico agrónomo a cargo de la coordinación productiva del proyecto tártago en Misiones.
El responsable de la iniciativa con este cultivo es Alfredo Locher, un ingeniero naval oriundo de Eldorado que vio en el Brasil las potencialidades de este producto. "Brasil es el tercer productor mundial y llegó a tener una generación de 500 mil toneladas anuales. Ahora está en el orden de las 130 mil, pero viene creciendo cada año. Es así porque día a día se producen nuevos descubrimientos a partir del aceite de esta planta que puede valer fortunas", indicó Locher.

En red
Motivado por el crecimiento de las plantaciones  en el vecino país, el empresario emprendedor hizo contactos con la Cooperativa Agrícola de Picada Libertad para la obtención del aceite a partir de su prensa que usualmente la entidad ocupa para la extracción de aceite de tung. También gestionó el apoyo del gobierno provincial a través del Instituto de Fomento Agro Industrial (Ifai) que vio una importante fuente de reconversión para el agro misionero. Con el apoyo de este ente gubernamental, Locher obtuvo el primer respaldo crediticio por un valor de 350 mil pesos. El monto es usado con la certificación del gobierno para el pago a los productores, la limpieza y el transporte de la producción.
"Estimamos una cosecha de unas 3.000 toneladas que ya comienza a ser un volumen muy importante. Ya tenemos un pedido en concreto a través de las gestiones de la gente de la Cooperativa Agrícola Picada Libertad, se consiguió que la misma firma que le compra el aceite de tung demande también, con mucho interés, el aceite de ricino. Lo importante del proyecto es que su plantación ocupa un lugar ocioso en las chacras que no se usaban", resaltó Locher.
En plena cosecha, la producción existente se está concentrando en los silos que tiene el Ifai en Bernardo de Irigoyen. Una vez totalizada toda la zafra  se la enviará a la Cooperativa Agrícola Picada Libertad, entidad que según Locher garantiza que el aceite tendrá calidad industrial. Por ende, un mayor valor en el mercado.

Contagiando esperanza
Por parte de Picada Libertad, se manifestó el buen porvenir del negocio con el ricino. "Actualmente se está comprando toda la producción existente y estimamos, una vez que llegue aquí, empezar con la producción de aceite a mediados de febrero cuando terminemos de procesar el tung. Para conocer todas las posibilidades  de producción y ventas del aceite estamos próximos a viajar a San Pablo", explicó a El Territorio, Rubén Wolemberg, presidente de la entidad cooperativa con sede en Leandro N. Alem, ciudad donde ya varios productores comenzaron a plantar el tártago.
De acuerdo con relevamientos hechos por Locher, quien se encargó de proveer gratuitamente las semillas, se pudo saber que los productores se multiplicaron por toda la provincia. "En un año crecimos como 20 veces y se espera que la plantación de tártago a futuro crezca mucho más", apuntó.
Las plantas en la provincia son de una variedad llamada guaraní 2000 y fueron importadas desde Brasil. "Actualmente seguimos trabajando en la selección de semillas por rendimiento y por planta. Queremos establecer un promedio de obtención de un kilo por planta. El ideal a cumplir es una producción de 6.700 plantas por hectárea, que es el máximo rendimiento", explicó Alzamendía quien hace 14 años está radicado en Bernardo de Irigoyen.

Buen complemento
El técnico agrónomo trabaja actualmente como docente en proyectos de huertas escolares y tras el estudio de la planta ve mucho potencial en su arraigo en la tierra roja. "Hay gran interés, sobre todo en los productores de tabaco que ven una alternativa concreta a su producción. No es que van a dejar el cultivo, pero lo que les permite el tártago es recuperar suelos. Es así porque las plantas deben rotarse con otros cultivos cada dos años y medio. De lo contrario atraen plagas y cae la productividad. Entonces, después de los dos años y medio, se arrancan todas las plantas y el suelo durante ese tiempo se enriqueció por hectárea de unos 20 mil kilos de materia orgánica que cayeron y lo abonaron, todo orgánicamente".
Además del gobierno de la provincia, el proyecto tártago Misiones tiene convenios firmados con la Facultad de Agronomía de Buenos Aires. También con el Instituto de Tecnología Industrial (Inti)  para certificar toda la producción.

Como combustible
Desde el Brasil se conocen estudios para utilizar el aceite de ricino como combustible ecológico. Aunque se sabe de su buen rendimiento en este sentido, Locher desestimó este uso. “Como combustible es lo mejor. Pero resulta que el aceite es demasiado valioso para quemarlo como combustible. Sabemos que tiene importantes usos en la medicina. Se ha comprobado que se puede obtener un polímero especial para prótesis dentro del cuerpo ya que no genera ningún tipo de rechazo. Su valor aquí es incalculable”, explicó el también ingeniero en petróleo.
Con el buen avance del cultivo, el emprendedor ya proyecta contratar varios nuevos técnicos agrónomos para el trabajo de capacitación con los productores.


Actualmente se está comprando toda la producción existente y estimamos una vez que llegue aquí empezar con la producción de aceite a medidados de febrero
Rubén Wolemberg
Presidente de la Cooperativa Agrícola Picada Libertad




Utilidades del arbusto milagroso
La planta es originaria del África Central y tiene múltiples usos. Según especialistas en química botánica, el tártago posee  una buena cantidad de usos industriales. En el rubro farmacéutico se utiliza el aceite de ricino con el fin de realizar preparación de purgantes, bálsamos, jaleas y otros.
En la industria textil se lo requiere además para desgrase de tejidos, como humectante de telas impermeables, etcétera. También tiene demanda para la fabricación de jabones y champúes. Igualmente los derivados del tártago tienen aplicación en la siderurgia.
Industrial: También se conocen utilidades en la  fabricación de barnices, cosméticos, lubricantes para motores de aviones y turbinas, plastificantes adhesivos, pinturas, lacas, resinas, fluidos para frenos hidráulicos, etcétera.
Como medicina: Con las hojas impregnadas de aceite o unto de cerdo se frota la garganta en caso de tos. De la misma manera, pero con bicarbonato y aceite rosado se frotan las áreas del cuerpo que tengan alguna infección o fiebre estomacal.
Como pesticida: Las hojas, tallos y ramas poseen una toxicidad baja contra la palomilla del manzano y como nematicida. Además posee propiedades antialimentarias contra el gusano cogollero del maíz.